martes, 26 de julio de 2011

¿Cuál es el perfil de un director de RSE?


Un punto de inflexión en la historia de la RSE ocurrió con el surgimiento del área de Responsabilidad Social (con sus variantes de nombre) dentro de la empresa. Para muchos fue percibida como un área no estratégica e incluso un desperdicio de recursos.

Por ello, la naciente generación de directivos de RSE se enfrentan al reto de demostrar al interior de las organizaciones la importancia del tema y de generar estrategias de alto valor vinculadas con su core business.

1) Abrir el departamento

“A mí me tocó abrir el área de RSE. Nuestro primer paso, fue escuchar a los grupos de interés e iniciamos por el más importante, que son los integrantes de la organización. Después realizamos una encuesta a todos los directores de primer nivel en la cual les cuestionamos qué entendían por RSE y posteriormente los invitamos a un taller con el objetivo de introducirlos al tema. Creamos un comité para generar estrategias a corto, mediano y largo plazo. Después organizamos cursos con los empleados de todos los niveles”, afirma Irma Acosta Pedregal, directora de Responsabilidad social y reputación corporativa de BBVA Bancomer.

2) El core business

“Lo primero que todo director de este departamento debe preguntarse es cómo el core business de la empresa puede impactar positivamente en los grupos más vulnerables de la comunidad más relacionada con la empresa”, indica Mercedes de la Maza, gerente de Responsabilidad Social corporativa y directora ejecutiva de Fundación Manpower.

Algo similar sucede en PepsiCo. “Lo primero que nos preguntamos es de qué manera se puede lograr un impacto positivo en las comunidades donde operamos, yendo de la mano con el crecimiento sostenido del negocio”, complementa Mónica Bauer, de PepsiCo Mexico.

3) Reconocer oportunidades, no problemas

“El principal reto al determinar nuestra plataforma global de sustentabilidad ha sido reconocer oportunidades donde otros sólo veían problemas”, señala Smith, de Coca-Cola de México. Con la convicción de que todos merecemos disfrutar la vida con calidad, se plantearon cuestionamientos muy puntuales:

• ¿Cómo generamos el cambio?
• ¿Cómo motivamos e incidimos en las comunidades donde estamos?
• ¿Cómo generamos empatía para realizar acciones en beneficio del planeta?

4) ¿En qué somos los mejores?

“Lo primero que un director de RSE debe preguntarse es: ¿En qué soy el mejor? ¿En qué puedo hacer la diferencia en la sociedad y mis grupos de interés? Accionistas, clientes, proveedores, gobierno, medio ambiente y comunidad”, advierte González Varela, de Fundación MetLife México.

“En el caso de P&G, la RSE y todo lo que hacemos gira en torno a nuestro propósito: mejorar la vida de los consumidores de hoy y la de las generaciones que vienen”, comparte Claudia Herreramoro, directora de Relaciones externas y asuntos corporativos de P&G México.

5) Acorde con la filosofía institucional

“Antes de generar la estrategia de RSE, el líder debe conocer el compromiso de la alta dirección o los dueños del negocio hacia la RS. También debe determinar el enfoque estratégico de la RSE en la misión y visión de la empresa, y tercero, conocer las necesidades de los grupos de interés”, indica Gustavo Pérez Berlanga, gerente de RS de Toks.

Fuente: Alto Nivel, p. 58.
Por: Leticia Gasca Serrano.
Publicada: Julio de 2011.

viernes, 15 de julio de 2011

Porque Grecia (y España) no se recuperarán. La Irresponsabilidad Social de la Banca

Por Vicenç Navarro – Consejo Científico de ATTAC.

El mayor problema que tiene la economía griega no es primordialmente de carácter económico o financiero. Es un problema político. Tiene que ver con el enorme poder que la banca ha tenido, y continúa teniendo, en la estructuración de la Unión Europea y de la Eurozona, así como en la génesis de la deuda pública de los países llamados despectivamente PIGS, cerdos en inglés, (Portugal, Irlanda, Grecia y España). Ahora bien, este poder de la banca ha contado con un gran aliado y cómplice: las clases más adineradas de los países de la Eurozona, incluyendo las de los países PIGS.

Veamos los datos, comenzando por las reglas que los bancos escribieron sobre las cuales se establecería la Eurozona. Estas reglas son las responsables de que Grecia nunca podrá (ni tampoco España) salir de la recesión a través de las políticas que se están siguiendo. Una fue que los Estados, al incorporarse al euro, perdieron el control sobre su propia moneda. Es decir, que en momentos de recesión (cuando la economía está estancada), el estado griego no puede devaluar la moneda y con ello poder abaratar sus productos y venderlos más fácilmente al exterior, recuperándose a base de ello. Suecia y Noruega, por cierto, se han recuperado de la recesión mucho mejor y más rápido que Finlandia, como consecuencia de que los dos primeros pudieron devaluar su moneda, lo cual no pudo hacer Finlandia al pertenecer al euro.

Otra regla es que, al integrarse al euro, los Estados dejaron de tener la potestad de imprimir dinero y establecer el precio del mismo. Cuando un país está en recesión, su Banco Central imprime dinero y/o abarata el precio del dinero, disminuyendo así los intereses bancarios, facilitando que tanto los ciudadanos como los empresarios puedan conseguir préstamos con los cuales consumir bienes y servicios e invertir, y así producir empleo y estimular la economía. Negarle al estado que tenga control sobre el crédito es imposibilitarle el poder estimular la economía. Una función de un Banco Central es, precisamente, la de garantizar el crédito, lo cual funcionó bien en la mayoría de países europeos hasta que llegó la moda neoliberal con el Presidente Reagan de EEUU y la Sra. Thatcher de Gran Bretaña, que hicieron creer a muchos gobiernos europeos que desregular el crédito era bueno para un país. El último caso que vimos fue Islandia, que conllevó un enorme problema, como también lo creó en los otros países que desregularon el crédito (que fueron la mayoría).

Y, por si fuera poco, la tercera regla era que un país no podía seguir políticas expansivas de gasto público. Es decir, un estado no podría gastar mucho para estimular la economía, pues el estado, según el criterio de Maastricht, no podía tener un déficit estatal mayor del 3% del PIB y una deuda publica mayor del 60% del PIB. Claro que el criterio no decía cómo debía bajarse el déficit para alcanzar el número mágico del 3%. Pero insistieron en que los estados bajaran los impuestos como manera de estimular la economía, considerando erróneamente que los ricos, que eran los máximos beneficiarios de los recortes de impuestos, consumirían más que ahorrarían (de hecho, invirtieron en sectores especulativos). Esta insistencia en que el estado bajara los impuestos no dejaba al estado otra alternativa que la de recortar el gasto público. Esto eliminó la posibilidad de que el estado pueda estimular la economía mediante, por ejemplo, inversiones en áreas de creación de empleo.

Estas tres reglas hacen muy difícil, casi imposible, para Grecia (y para España), salir de la crisis. En realidad, estas reglas fueron muy importantes para que la crisis se presentara en Grecia con la gravedad con laque se ha presentado.

¿Qué pasa en Grecia? La alianza de la banca con los ricos

Una característica de Grecia, que comparte con España, es que ha estado gobernada por la ultraderecha por muchos años. La dictadura de los coroneles fue (como lo fue también la dictadura de los generales en España) una dictadura de los ricos en contra de las clases populares. Ello ha determinado que los ricos no tienen la costumbre de pagar impuestos. El fraude fiscal ha sido enorme, consecuencia de la laxitud del estado, que ha continuado controlado por los ricos durante la democracia que siguió a la dictadura. En 2010 sólo 15.000 griegos, de un total de once millones de ciudadanos, declararon al estado ingresos superiores a 100.000 euros al año, lo cual contrasta con la existente concentración de la riqueza y de las rentas, visible en los suburbios de las ciudades griegas. Se considera que casi la tercera parte de la renta nacional (la poseída por los ricos en su mayoría) no se declara.

Ello ha forzado al estado griego a endeudarse hasta la médula para pagar los gastos del estado (en infraestructura y en servicios públicos, así como en gastos militares que significan una carga muy importante en el presupuesto nacional). Esta deuda recoge también la deuda incurrida por los gobiernos militares, no elegidos democráticamente, y cuyo gasto militar lo tiene que pagar ahora el estado democrático. Éstas son las causas de que el estado griego tenga un problema de déficit del estado (12% del PIB) y de deuda pública, todavía mayor (150% del PIB). Pero esta realidad quedó, en parte, ocultada por el estado con la ayuda del banco Goldman Sachs. El diario alemán Der Spiegel descubrió las ocultaciones de las cuentas nacionales que el estado griego (gobernado por las derechas) había realizado con la complicidad de aquel banco estadounidense (que recibió un pago por ello de 800 millones de euros). Es imposible que la Comisión Europea (cuya mayoría son de partidos de derechas), no lo supiera. Por cierto, el que era Vicepresidente para Europa del banco Goldman Sachs, que realizó operaciones financieras con el gobierno conservador griego para ocultar la situación real del déficit público del estado griego, el Sr. Mario Draghi será el nuevo Presidente del Banco Central Europeo, poniendo a la cabeza de este Banco (que es un lobby de la banca, en lugar de ser un Banco Central) a la persona que ayudó más al desfalco de las cuentas públicas del estado griego.

Cuando el gobierno socialista salió elegido descubrió estos problemas, indicando que el déficit y la deuda eran mucho mayores de lo que el gobierno conservador había indicado. El estado está enormemente endeudado. Los bancos alemanes y franceses, pero también los bancos griegos (donde los ricos griegos depositan su dinero) han comprado la deuda pública a unos intereses abusivos. Por cierto, la mal llamada ayuda a Grecia es para asegurarse que el estado griego pagará a tales bancos. Y la enorme austeridad impuesta a la población griega por parte del estado (77.000 millones de euros, de los cuales 28.000 millones serán en recortes de gasto público y 50.000 millones en privatizaciones del patrimonio nacional) es para poder pagar a los bancos.

El euro y la crisis

Este endeudamiento del estado griego es beneficioso para los bancos y también para los ricos que no pagan impuestos, forzando al estado a endeudarse aún más. Pero es también beneficioso para los ricos y para los bancos extranjeros, pues el estado se siente en la necesidad de privatizar sus propiedades (a unos precios irrisorios) con lo cual vemos una enorme demanda de euros por parte de bancos de inversión para comprar tales propiedades. En realidad, en contra de lo que constantemente se dice y se alarma, el euro está en muy buena salud (demasiado buena para los empresarios españoles que tienen problemas para exportar), y ello se debe a la enorme demanda de euros con los cuales se compra la privatización de los bienes públicos de Grecia (y de España). Véase el caso de las cajas de ahorros españolas, que se están vendiendo a unos precios muy bajos. Y todo ello con la ayuda del Estado. De ahí que las privatizaciones sean una estrategia impuesta por la banca a los países del euro como manera de conseguir la venta del patrimonio y servicios muy rentables de los países periféricos.

Vemos así como el enorme dominio de la banca explica que los estados periféricos estén estancados en su deuda sin poder salir de ella, lo cual no ocurre por incompetencia, sino por diseño, pues así consigue introducirse y conseguir mayor rentabilidad al comprar a precios muy bajos lo que antes era público. Cualquier lector de este artículo debiera indignarse. Por cierto, este artículo fue enviado a algunos de los medios de mayor difusión del país, ninguno de los cuales consideró oportuno publicarlo. Agradecería al lector que lo distribuyera lo más ampliamente posible.

http://www.vnavarro.org/

jueves, 14 de julio de 2011

¿Está en crisis el modelo de reporte de sustentabilidad anual?

El modelo de reporte de sustentabilidad único y de frecuencia anual está en crisis y pronto será reemplazado por uno nuevo, según una investigación encargada por la empresa de bebidas SAB Miller. Las tecnologías, las redes sociales y la diversidad de actores dentro de la economía exigirán comunicación constante a través de nuevos formatos a medida de cada público. ¿Cómo serán los reportes de RSE del futuro?.

fotos

Según el estudio “Mensajes múltiples”, las discusiones sobre la naturaleza y la práctica de informar el desarrollo sostenible se están produciendo en la sombra de una "ola de cambio social y tecnológico" que está transformando la manera en que nos comunicamos.

“Los medios de comunicación social, el acceso inmediato, los dispositivos de mano, la sindicación, y los poderosos motores de búsqueda han condicionado a los usuariosa poder encontrar el contenido que quieren, cuando lo quieren” dice el informe.

Al mismo tiempo, las economías en vías de desarrollo y los BRIC están desarrollando sus propios puntos de vista sobre el papel de las empresas en la sociedad y en cómo afecta la forma en que las corporaciones globales se comportan. Como resultado, los reportes anuales generales “están fuera de tiempo y llegando tarde”, dice el informe.

Los investigadores concluyen que en el futuro la información sobre RSE será "plural, a medida y continua": plural porque el contenido se transmitirá a través de varios formatos y canales, a medida de los diferentes públicos que exigen un contenido diferente, y continua porque las empresas deberán comunicar regularmente, porque “el desarrollo de la historia será tan importante como los hechos mismos”.

El estudio arriesga que el informe anual será sustituido por múltiples formatos de comunicaciones a diferentes audiencias, utilizando la tecnología para permitir las actualizaciones regulares.

A su vez, advierte que si se consolida la tendencia de volver obligatorios los reportes de sustentabilidad, también se conservará el modelo de reporte anual único. El otro escenario analizado es el que plantea un futuro donde sólo predomina el interés de los inversores sobre temas financieros, situación que también retraería la tendencia a la diversidad y se impondrían los “reportes integrados”.

"Los informes de desarrollo sostenible pueden funcionar como un ‘documento de registro', pero no cuando se juzga como un ejercicio de comunicación ", analiza Simon Hodgson, socio gerente de Acona y uno de los autores del informe.

"Las principales empresas globales están a menudo en la vanguardia de los esfuerzos para abordar los problemas ambientales y sociales, pero los nuevos actores están buscando profundidad en la información, con un acceso oportuno y que sea sobre su tema específico, para comprender su importancia para el negocio ", dice Andy Wales, Director Global de Desarrollo Sostenible en SABMiller.

"Es un importante desafío de comunicación, pero que las empresas no pueden eludir", concluye.


Fuente: ComunicaRSE

jueves, 7 de julio de 2011

Inauguraron la muestra “Mujeres por Mujeres, la vida misma”, en el Dachary

Ayer a las 20 se dejó inaugurada en la Universidad Gastón Dachary la muestra de la entidad socia La Usina de la provincia de Buenos Aires. Estará abierta hasta el día sábado 9 a las 12. El género y la discapacidad son dos características basadas en las diferencias que suelen ser causa de discriminación y marginación. Favorecen situaciones de exclusión, violencia y maltrato. La asociación Civil Novanet, promueve los derechos de las personas con discapacidad desde distintas líneas de acción. En esta oportunidad, realiza una campaña de concientización y sensibilización desde una perspectiva de género en el marco de la cual y entre otras acciones, trae esta muestra.
Para ver el video haz click AQUI

La universidad juega un papel crítico respecto a la RSC’



Entrevista a Nuria Casaldaliga Pujol, directora de la Cátedra Nebrija-Grupo Santander de Análisis de la RSE


Nuria Casaldaliga Pujol, directora de la Cátedra Nebrija-Grupo Santander de Análisis de la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), trabaja para impulsar la RSC en el ámbito universitario y conseguir sensibilizar a los futuros profesionales de la importancia de esta práctica, que “contribuirá a frenar el cambio climático y a mejorar las condiciones de vida de las personas con menos recursos”.

En una entrevista publicada por la Universidad Antonio de Nebrija, Nuria Casaldaliga Pujol explica sus principales retos como directora de la Cátedra Nebrija-Grupo Santander de Análisis de la RSE. “Cuando me incorporé a la cátedra, se me encomendó dinamizar la cátedra. Algo que hemos concretado en promover la realización de tesis doctorales relacionadas con la RSC y abrir líneas de investigación, así como introducir a los alumnos en esta materia. Para todo ello habrá que crear equipo, buscar sinergias con departamentos de la Universidad que puedan estar interesados también en la RSC, buscar fondos complementarios, etc. Espero que en un plazo no demasiado largo podamos empezar a ver resultados. Por el momento ya hemos creado un grupo de investigación en el que participa también una profesora del Departamento de Turismo”, indica.

En cuanto a los objetivos de la cátedra, destaca dos: “Por una parte sensibilizar y formar en Responsabilidad Social a alumnos de la Universidad, por otra promover la RSC en el sector turístico abriendo líneas de investigación, comunicando los resultados, organizando y participando en jornadas. También tenemos interés en promover la Inversión Socialmente Responsable, abordando una línea de investigación relacionada con la disminución del riesgo empresarial y la asunción de la RSC por parte de las empresas”.

El papel de la universidad
En su opinión, la universidad juega un papel crítico respecto a la RSC, “por una parte porque es donde se forman los futuros trabajadores y directivos de las empresas. Éstos deben ser conscientes de la importancia que tiene para nuestro planeta y para la sociedad la responsabilidad social de las empresas. Una práctica que contribuirá a frenar el cambio climático y a mejorar las condiciones de vida de las personas con menos recursos. Por otra parte, contribuir a la generación de conocimiento en materia de RSC, la investigación, el estudio y difusión de las mejores prácticas, son también objeto de trabajo de la Universidad”.

En cuanto a la crisis actual, Casaldaliga considera que ésta hace más necesaria que nunca la RSC. “Si el sistema financiero estadounidense, entre otros, se hubiese comportado de forma socialmente responsable no estaríamos atravesando la actual crisis. La RSC, si se toma en serio y se incorpora al proceso de negocio, y con objetivos a largo plazo, puede aportar reducciones de coste en el ámbito energético y de ciertos consumos, incentivar la innovación e incrementar la competitividad”.

Por último, analiza la situación en la que se encuentra España respecto a otros países en materia de RSC. “España está bien situada en el ámbito de la RSC, no sólo respecto a la media europea sino también de otras potencias como Estados Unidos, pero esto no quiere decir que no quede mucho camino por recorrer”.

Según apunta esta experta, “los avances se han logrado en parte, debido a que la sociedad civil está exigiendo cada vez más a las empresas que sean responsables socialmente. Desde distintas estancias están promoviendo que las empresas incorporen la RSC a su quehacer diario, y las empresas españolas están respondiendo a esta demanda”.

“De todas formas, tal como he comentado, aún estamos en la fase de introducción. Aún hay varias empresas que cotizan en el Ibex 35 que ni siquiera publican memoria de RSC, a pesar de que son las grandes empresas las que lideran la implantación de la RSC, y entre las pequeñas y medianas empresas aunque hay ejemplos destacables, se esta empezando ahora a hablar de RSC y pymes y de metodologías específicas para ellas”, concluye.

Fuente: Compromiso RSE.com
Publicada: 27 de Junio 2011